Bienvenida a todo el mundo

Desde aquí doy la bienvenida a todo el que desee leer mis opiniones en un lugar donde la indiferencia no tiene lugar.
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Grial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Grial. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2008

Quinta aproximación al Santo Grial. Evidencias.

Hoy de nuevo voy a tratar el tema del Santo Grial, ya sabéis que desde el primer artículo sobre el tema, y tras realizar una pequeña encuesta, os di mi opinión de que el Santo Grial era el recipiente de la Sangre de Cristo, pero que era un recipiente vivo, ya que era la mismísima Santa María Magdalena, pues en su útero, guardaba la descendencia de Jesús, su Sangre. Todo ello me quedó claro a lo largo de muchos años de lecturas, pero fundamentalmente fue reafirmado durante los últimos tiempos con artículos que fui encontrado por Internet sobre el tema.

¿Qué motivó mi búsqueda del Grial? Pues nada menos que Sean Connery. Sí, tal como suena, su soberbia actuación en la película El Nombre de la Rosa (película muy recomendable), la cual vi por vez primera en clase de Filosofía en 3º de BUP (ya ha llovido), empezó a interesarme por el tema de la Inquisición, las herejías y los misterios de la Iglesia. Evidentemente, luego leí la novela de mismo nombre de Umberto Eco, que me gustó más aún que la película, por lo que cuando Eco sacó su segunda novela (El Péndulo de Foucault), ésta me abrió los ojos definitivamente para tratar de buscar en la misma dirección, ya que en esa novela me encontré por vez primera con ciertos misterios de los templarios, tan ligados a la historia del Grial.

Como en aquel tiempo se puede decir que para la gran mayoría no existía Internet me tuve que conformar con la lectura de novelas y algún artículo desperdigado sobre el tema. De hecho las últimas tres novelas que leí sobre el tema fueron: la polémica (aunque ahora no sé por qué) El Código da Vinci, de Dan Brown; La Sangre de los Inocentes de Julia Navarro; y La Reina Oculta de Jorge Molist. Por cierto, que en la última novela, a parte de muy recomendable, se cuenta con un poco de ficción la verdadera historia de la descendencia de Cristo.

De eso me di cuenta cuando por fin cayó en mis manos un libro que buscaba durante un tiempo: El Enigma Sagrado, de M. Baigent, R. Leigh y H. Lincoln, el que ya me orientó definitivamente en la dirección correcta, con él y gracias al uso de Internet y los diferentes artículos que fui encontrando, me decidí a escribir sobre el tema, todavía con ciertas dudas. Por cierto, que este último libro data de 1982, y sin duda es en el que se inspira Dan Brown para la trama de su Código da Vinci, con lo que el escrito realmente polémico debe ser El Enigma Sagrado, pero a principios de los ochenta no fue tan mediático como el fenómeno provocado por Dan Brown.

Cuando ya había empezado a escribir mis artículos sobre el Grial para el blog, un día encontré en Internet, un artículo de José Luis Giménez titulado: ¿Tuvo Jesús descendencia?, que se había publicado en la revista Año Cero de mayo de 2005, artículo al que podéis acceder pinchando aquí. En él pude observar las fotografías hechas por el autor que probaban la evidencia de que la Magdalena estuvo embarazada y que fue la esposa de Jesús. Dichas fotografías, así como el artículo estaban extraídos de un libro del autor, que corrí a encargar a mi librería de confianza: El Legado de María Magdalena, de la editorial Amares.

Las fotografías me impactaron y me puse en contacto con José Luis Giménez para pedirle permiso para poder publicarlas en mi blog. Y aquí me llevé otra muy agradable sorpresa, ya que no sólo me dio permiso, sino que en un tono siempre muy cordial, amable y cercano se ofreció a colaborar conmigo resolviéndome dudas y orientándome por el difícil sendero de la búsqueda del Grial, del misterio de María Magdalena. Además, me recomendó otro libro suyo todavía más contundente: El Triunfo de María Magdalena, de él mismo, José Luis Giménez, en Ediciones Corona Borealis, el que también encargué.

He de decir que cuando por fin, tras una larga espera, cayó en mis manos El Legado de María Magdalena, me sorprendió mucho más que su artículo, y devoré sus más de doscientas páginas en unas horas. Tengo que decir que a parte de muy interesante, el libro está escrito de una forma tan amena que hace imposible dejar de leerlo. Ahora me estoy leyendo su otro libro sobre el tema y estoy comprobando todo lo que el autor me contestó a todas las preguntas que yo le hice.

Bueno, al final va a parecer que le quiero hacer publicidad a, mi ahora nuevo amigo José Luis, pero es lo menos que merece por lo bien que se ha portado conmigo. A mi entender, sus investigaciones, plasmadas en esos dos libros, son mucho más clarificantes y evidentes que las de El Enigma Sagrado. Cualquiera a quien le interese este tema no debería dejar de leerlos, ya que son fundamentales, y si no lo creéis ahora lo veréis...

Como ya os introduje, en este tema tienen mucho que ver los cátaros, los templarios y el Priorato de Sión, por lo que el autor investigó en esa dirección y encontró sus pruebas dentro de la misma España. En aquellos tiempos no había máquinas fotográficas, por lo que hay que basarse en las representaciones que hay en los diferentes templos de María Magdalena. Y digo bien, en los mismos templos de nuestra Iglesia, es donde se ocultaba la prueba de las mentiras de la Iglesia sobre la patrona de Novelda, María Magdalena.

En primer lugar, y como ya he señalado en alguna ocasión, la Iglesia actual es muy machista, sobre todo porque no hay “sacerdotas”. Sin embargo, Cristo dejó su Iglesia en manos de una mujer, y no de un hombre, la Magdalena, no sólo su descendencia.

En el siguiente retablo, fotografiado por José Luis Giménez (autor de todas las fotos que publico hoy) se aprecia como María Magdalena es el personaje central del mismo, rodeada por los apóstoles, y sobre ella desciende el Espíritu Santo para iniciar la labor evangelizadora. Luego la frase de Jesús: “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia”, tal vez deba ser reinterpretada. El retablo se encuentra en la iglesia de Santa María de Oia (cerca de Vigo), cuyo monasterio perteneció a la Orden Cisterciense (que guarda alguna relación con los templarios).

Pero eso es sólo una pequeña prueba, lo realmente impresionante se encuentra en otro monasterio de la Orden del Cister, el Reial Monestir de Santes Creus, en Aiguamurcia, provincia de Tarragona, en cuya iglesia se encuentra un retablo dedicado a San Juan Evangelista, en principio, porque como podréis comprobar en las siguientes fotografías es un San Juan un tanto afeminado, con largos y rizados cabellos rojizos, sensuales labios, e incluso lleva pendientes y diadema, como se ve en una foto del libro de El Triunfo de María Magdalena. Miradlas, y comprobad además como sostiene un cáliz (¿representación del Grial?) en su mano, y no un libro como San Juan Evangelista.

Aunque lo más importante está por llegar y es que debajo de esa figura central se encuentran siete iconografías pequeñitas donde se ve claramente que la representada es la Magdalena. En primer lugar en la escena de la crucifixión, que tenéis más grande detallada. ¿Qué veis? ¿No es evidente? Es la Magdalena, por su cabello, por la calavera y porque está cogida a la Cruz, como bien sabemos los noveldenses. Pero, ¿no notáis nada más? Es evidente que está representada como embarazada por sus desarrollados pechos y su prominente vientre.

A continuación podéis ver la escena de El Descendimiento. La figura que está detrás de Cristo es la de la Magdalena, sujetando la urna con los óleos para ungir al Cadáver. Pero bien, según me explicó José Luis, la ley de Moisés no permite tocar a un cadáver a alguien que no fuese pariente suyo, luego queda clara la relación entre Jesús y María Magdalena, ya que la esposa (pariente más directo) se encargará de ungirlo.

En la siguiente foto podemos apreciar a María Magdalena con el fruto de su vientre, dos gemelos.

Es más en la fachada de la Entrada de los Naranjos, en la Catedral de Málaga, se puede ver cómo se insiste en el mismo tema, como se ve en las fotos de abajo. Estas fotografías son también de José Luis Giménez, pero de su libro de El Triunfo de María Magdalena. Sobre el mismo tema también se insiste en unas esculturas en la iglesia de Santa María Magdalena, en Rennes le Château, pero en Francia.

Bueno, supongo que a todos os debe haber quedado tan claro como a mí, cuando vi las fotos de El Legado de María Magdalena, como también lo debería tener claro la Iglesia, pero ¿por qué no es así?

Desde mi punto de vista, puro machismo, aunque José Luis explica la verdadera razón. Los primeros padres de la Iglesia cristiana reconocían a la Magdalena como al Apóstol de los apóstoles. Esto seguía claro mientras la Iglesia cristiana se desarrolló en los hogares cristianos, ya que el cristianismo inicial era perseguido por los romanos por lo que no se desarrollaba en lugares públicos, pues se seguía afirmando el liderazgo femenino, y no había problema para reconocer la igualdad de hombre y mujer en la Iglesia.

Pero de repente el Imperio Romano, en lugar de perseguirlo decide abrazar el cristianismo. Eso provoca que la Iglesia comience a defender un patriarcado, ya que al pasar a ser la religión del Imperio, el liderazgo femenino sería motivo de vergüenza, por lo inapropiado que sería para una mujer. He aquí el increíble machismo.

Todavía fue a más, ya que la Iglesia intentó destruir la memoria de la Magdalena. Para ello, el Papa Gregorio I Magno, en una de sus homilías en el año 591 identificó por primera vez a María Magdalena como la prostituta y pecadora que lavó y secó los pies de Jesús, cuando era evidente que no la conocía (y no era su esposa por tanto) ya que en los Evangelios la trata como a una desconocida.

Es más, en otro error Gregorio I también afirmó que María Magdalena era la hermana de Lázaro, María de Betania, con lo que las tres Marías de los Evangelios serían la misma persona. Así logró reconstruir la imagen de la Magdalena en las Sagradas Escrituras, dejando de ser la líder de la primitiva Iglesia para pasar a ser una pecadora arrepentida que debía vivir en continua penitencia. Este hecho se corrigió en el Concilio Vaticano II, más de mediado el siglo XX (¡14 siglos después!). Incluso años más tarde el Vaticano la volvió a definir como Apóstol de los apóstoles. Pero el daño ya estaba hecho, pues persiste en la memoria de los cristianos como la prostituta arrepentida, como bien explica José Luis.

Y con esto os dejo por hoy, reconociendo la enorme labor investigadora de José Luis Giménez y agradeciéndole su ayuda y atención para conmigo. Estoy seguro de que mis palabras merecen llevarme a la hoguera, si bien lo justo sería que el castigo del fuego purificador fuese para la Iglesia, ya que obró muy mal, y con ocultos intereses, a fin de evitar el reconocimiento a María Magdalena como líder espiritual del cristianismo y como el mismo Santo Grial.

¡Buenas noches!

lunes, 14 de abril de 2008

Cuarta aproximación al Santo Grial. La huida.

Hoy vuelvo a retomar el tema del Santo Grial, que como ya sabéis los que habéis leído los precedentes artículos: Primera, Segunda y Tercera aproximación al Santo Grial, mantengo que el Grial no fue más que un recipiente que recogió la Sangre de Cristo (Sangre Real). Y ese recipiente fue el útero de María Magdalena, el cual recogió su simiente, por lo que Jesús tuvo descendencia gracias a la Magdalena. Hay que seguir investigando para saber qué ocurrió con su descendencia, aunque en un próximo artículo y gracias a la ayuda inestimable de un amable colaborador, que ya desvelaré, dejaré bastante claro que sí tuvo descendencia.

De hecho todo esto es lo que buscaban los Templarios, protegían los cátaros y el Priorato de Sión y al final queda una probable relación de su descendencia con los Merovingios, pero esto también lo trataré otro día.

Hoy como prometí, os voy a hablar de qué ocurrió con María Magdalena y qué tuvo que ver en ello José de Arimatea.

Bien, en primer lugar quiero dejar claro que uno de los lectores de mi blog comentó que el Espíritu Santo tiene conexión directa con el Papa, ¿entonces cómo es posible el siguiente error acerca de María Magdalena?

En la mente de todos está la asociación de María Magdalena con una prostituta, ¿qué bases hay para ello?

Hay que decir que se interpreta María Magdalena como natural de Magdala, a la cual se cita muy poco en los Evangelios, sin embargo sí que se citan a otras Marías en varios pasajes de los Evangelios, pero todas resultan ser la misma: la hermana de Lázaro (el resucitado) y por tanto María de Betania. Era acompañante de Jesús, fue la mujer que ungió y lavó los pies de Jesús antes de su llegada a Jerusalén, lo que ocurrió en la casa de Simón el leproso, en Betania y es la protagonista de la disputa entre Marta y María.

Lo que no está tan claro es que ella fuese la mujer adúltera, también llamada María, a la que Jesús salva de la lapidación, en un episodio que tan sólo relata el evangelio de Juan. ¡Qué raro! Supongo que esto confundió al Espíritu Santo para orientar al Papa Gregorio I en su sermón del año 591 en el que afirma que la identidad de María Magdalena como María de Betania y la mujer que fue una pecadora, para lo que dijo: "Ella, la cual Lucas llama la mujer pecadora, la cual José llama María (de Betania), nosotros creemos que es María, de quien siete demonios fueron expulsados, según Marcos."

Aquí se ve que está mezclando a tres mujeres diferentes, dos parecen ser la misma (aunque no todos los autores estén de acuerdo en que fuesen la misma María Magdalena y María de Betania), pero la tercera no. Lo que pasa es que interpretó erróneamente las escrituras de Lucas. De hecho para la Iglesia así es, ya que en 1969, el Vaticano emitió una tímida y escueta retractación, pero hasta ese momento no se dejó de sostener que María era una mujer descarriada. Por tanto María Magdalena no fue una prostituta.

¿Qué se sabe de ella según los Evangelios? Pues que estuvo en tres de los momentos decisivos: está presente en el momento de la crucifixión, ayuda en su entierro y fue la primera persona que se encuentra con Jesús resucitado. Además, se puede decir que la Magdalena tiene un papel equivalente al de los discípulos, de hecho será el discípulo más relevante por su relación íntima con Jesús...

Evidentemente a alguien tan importante y portador del linaje de Cristo había que protegerlo. Según la tradición ortodoxa, la Magdalena se retiró a Éfeso con la Virgen María y el apóstol Juan, donde murió. En el año 886 sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla, donde se conservan hoy en día.

Pero más adelante y dentro del mismo catolicismo apareció una tradición diferente. Atendiendo a ella, María Magdalena (identificada como María de Betania), su hermano Lázaro, Maximino, y otros compañeros, viajaron en barca por el Mar Mediterráneo huyendo de las persecuciones en su tierra natal y llegaron a Saintes Maries de la Mer, cerca de Arlés. Más tarde, la Magdalena viajó hasta Marsella, desde donde emprendió la evangelización de la Provenza, para finalmente retirarse a una cueva (La Sainte-Baume), cerca de Marsella, en la que habría llevado una vida de penitencia durante 30 años.

Al morir, fue llevada por los ángeles a Aix en Provenza, donde recibió el viático, y su cuerpo fue sepultado en un oratorio construido por Maximino en Villa Lata, conocido desde entonces como San Maximino. Aunque esto no explica nada de su descendencia.

Uno de sus posibles compañeros de viaje en su huida fue José de Arimatea, del que se habla muy poco en los Evangelios Canónicos, no así en los Apócrifos. Éste fue un hombre muy rico, seguidor de Jesús en secreto y muy influyente en su época, ya que era miembro del Sanedrín y que por supuesto no estuvo de acuerdo con la pena impuesta por ellos a Jesús. Pero una muestra de su poder e influencia es que fue él quien pidió personalmente el cadáver de Cristo a Poncio Pilato, ¡no debía ser fácil conseguir una audiencia privada con el Gobernador de Roma para la gente normal! Según la tradición esto le correspondía al pariente más cercano, por lo que hay quien afirma que era hermano del mismo Jesús, aunque está más extendido que fuese tío de la Virgen María, a quien ayudó después de la crucifixión.

El caso es que el cuerpo de Cristo fue sepultado en una tumba en la roca, propiedad de José de Arimatea, en la que fue envuelto en un fino lino y perfumado con aroma de especias.

Como ya expliqué en el primer artículo sobre este tema, luego José de Arimatea fue encarcelado hasta que se le apareció Jesús entregándole información del Grial, y lo liberó de la prisión, según textos no canónicos. También se dice de él que era un comerciante de estaño y que por eso conocía Gran Bretaña, llevando incluso en unos de sus viajes a Jesús todavía joven.

Lo cual reafirmaría la tesis del viaje de la Magdalena con quien huyó de Judea como ya he dicho con algunos otros, entre ellos, el apóstol Felipe, Lázaro, y María. Lázaro y María Magdalena llegaron a Marsella, pero parte del grupo siguió hasta la Zialia, al norte de lo que hoy es Francia. Desde allí, el apóstol Felipe envió a José de Arimatea junto a otros a predicar a Gran Bretaña, donde obtuvieron tierras y fundaron una Iglesia.

De hecho, a pesar de que el fundador oficial del cristianismo en Gran Bretaña fue, en el año 597, San Agustín, para mí no estaría nada claro ya que las fuentes no canónicas y relatos posteriores narran que José de Arimatea llegó a Gran Bretaña en el año 37 ó en el 63, mucho antes. Luego este José tiene un papel fundamental en el cristianismo que no se le reconoce, además del conocimiento del secreto del Grial y tomar medidas para su protección sin duda...

Esto tendrá consecuencias ya que nacerían órdenes que se encargarían de proteger el secreto del Grial, evidentemente en Francia, como el Priorato de Sión. Y ese secreto como ya sabemos no es otro que la descendencia de Crsto. Pero de todo ello hablaré otro día...

Así os dejo por hoy queridos lectores sabiéndome merecedor del castigo de la hoguera, lo que no me importa en absoluto, pues sería un inocente más de los tantos quemados por la Iglesia como herejes. Sin embargo los auténticos merecedores del castigo del fuego purificador son los miembros de la Iglesia por quemar a inocentes que defendían una tradición diferente a la suya, pero que no les interesaba en absoluto que perdurase.

¡Buenas noches!

martes, 25 de marzo de 2008

Tercera aproximación al Santo Grial. Gnósticos.

Nuevamente dejo a un lado los temas actuales y mundanos para proseguir con mi búsqueda del Santo Grial. Todos aquellos que hayáis leído los artículos: Primera aproximación al Santo Grial y Segunda aproximación al Santo Grial, tendréis muy clara mi “hereje” opinión de que el Grial es el Recipiente que contiene la Sangre de Cristo, y que no es otro que el útero de María Magdalena. Por tanto, el Grial fue un recipiente vivo que portaba la Sangre de Jesús en forma de semilla, y del que la protectora fue una mujer, la patrona de Novelda. Ella fue la elegida por Cristo para transmitir su buena nueva o evangelio, y no Pedro.
Ya hablé de la existencia de los cuatro Evangelios Canónicos y del resto de Evangelios Apócrifos (los gnósticos entre ellos). También comenté la existencia de San Ireneo de Lyon que propuso los cuatro que deberían ser verdaderos, es más, este hombre fue un auténtico bárbaro, ya que presumía de haber destruido más de 200 evangelios. ¿Y quién era el para hacer eso? Nadie...
Posteriormente en el año 325 después de Cristo, claro, tuvo lugar el Concilio de Nicea, donde realmente se decidió qué obras serían aceptadas como verdaderas por la Iglesia y cuáles no. Evidentemente, tuvieron especial cuidado en elegir los manuscritos que contuviesen el mensaje que a ellos les interesaba, y rechazaron muchísimos manuscritos pues no contenían la ideología “cristiana”, siendo por tanto, destruidos. Pero en aquella época ya había gente inteligente que sabía de la importancia de todos los manuscritos, por lo que los quisieron salvar. No sé si recordáis a fray Guillermo de Baskerville, el fraile franciscano encarnado por Sean Connery en la película El Nombre de la Rosa, que en medio del incendio de la biblioteca secreta de la abadía, le importaba más salvar los libros que su propia vida; pues en Nicea hubo otros similares...
¿Quiénes? Los propios monjes de Nicea, que cuando se dieron cuenta de lo que venía decidieron hacer copias de algunos, los que pudieron, de los manuscritos que se iban a destruir y los escondieron en unas vasijas, pero en Egipto, en el interior de unas cuevas en Nag Hammadi. He aquí donde aparecen los Evangelios Apócrifos, gracias a la astucia de aquellos monjes. Dichos manuscritos fueron descubiertos en el año 1.945 por un pastor.
Lo mejor es que en ellos existían diversos pasajes que coincidían con los Evangelios Canónicos aceptados por la Iglesia. Sin embargo fue muy destacable la presencia de un personaje importante en los Evangelios Apócrifos que en los Canónicos no tiene tanta importancia. Ese personaje no es otro que María Magdalena, por supuesto... En varios de estos Evangelios se menciona la relación marital entre Jesús y María Magdalena (recordad que ya mostré como en uno de los Canónicos también se hablaba de su boda), así como de la descendencia de ambos, principalmente como ya señalé, en el de Felipe.
Por cierto, que en el concilio de Nicea también se decidió que el elegido por Cristo para transmitir su buena nueva (evangelio) fue Pedro, justo lo contrario, que yo he afirmado en el primer párrafo. Recordad cuando en mi segundo artículo reflejé las dudas de Pedro sobre la Magdalena, (¿envidia quizás?), que se recogían en el Evangelio de María, de María de Magdala, por supuesto.
Poco después, en 1.947 se descubrieron en la localidad de Qumrán los famosos Pergaminos del Mar Muerto, en varias cuevas de los alrededores. Sin embargo, se desconoce
cuántos pergaminos fueron originalmente encontrados, ya que pasaron por las manos de muchas personas. De hecho, algunos fueron quemados y otros vendidos en el mercado negro. Aún así, siete pergaminos pasaron al dominio público, acompañados por veintiún fragmentos y tras nuevas búsquedas en otras cuevas se encontraron más de 800 pergaminos. Todos ellos contienen material concerniente al Antiguo Testamento y la temprana Cristiandad. Si bien estos pergaminos no han tenido la misma importancia que los documentos encontrados en Egipto, pues el proceso de traducción de los pergaminos del Mar Muerto ha sido muy lento, y la gran mayoría aún no se han publicado, porque únicamente a un reducido grupo de investigadores se les ha permitido el acceso a ellos, negándoselo al resto. La clave está en que ese reducido grupo con acceso a los manuscritos, se encuentra bajo la tutela de la Comisión Bíblica Pontificia, controlada por el Vaticano.
Por tanto, ya desde esa primera época se observan dos direcciones bien distintas. La primera, un movimiento que trataba de reducir drásticamente el número de libros reconocidos como Sagrada Escritura, esto es canonizados. Cabe recordar que Canon proviene de una palabra griega que significa "regla", y es el grupo de libros reconocido por la Iglesia como inspirados por Dios y autorizados para ser empleados por toda la Iglesia, ya que provenían de la tradición oral de los primeros cristianos. Eso sí, a lo largo del tiempo han sufrido alteraciones, ¿posibles faxes desde el Cielo? La segunda, la del movimiento que trataba de añadir otros libros, entre ellos destacan algunos de los encontrados:

- La Sabiduría de Jesucristo.

- El Segundo Apocalipsis de Santiago.

- El Evangelio de 1os Nazarenos.

- El Evangelio de los Egipcios.

- El Evangelio de Felipe.

- El Apócrifo (Libro Secreto) de Juan.

- El Evangelio de la verdad.

- El Libro Secreto de Santiago.

- El Apocalipsis de Pablo.

- Carta de Pedro a Felipe.

- El Apocalipsis de Pedro.

- El Testimonio de la Verdad.

- El Evangelio de María (Magdalena).

- El Diálogo del Salvador.

- Tratado de Resurrección.

- El Comentario de Habakkuk.

- El Pergamino de Guerra.

- El Documento de Damasco.

- El Pergamino del Templo.

- El Libro de Tomás el Rival.

- Sobre el origen del mundo.

Dentro de esa segunda dirección se encontraría el gnosticismo, distinto a las sectas gnósticas, cuyos conceptos y líneas de pensamiento se infiltraron en algunas corrientes intelectuales de la época. Ciertos autores suscitan que los auténticos y primeros cristianos fueron los gnósticos, cuyas ideas principales serían:
• El origen de la bondad, de una vida auténtica, es lo espiritual. Hay un buen Dios verdadero, considerado como el primer Eón, del que derivan
treinta pares de otros distintos Eones, teniendo cada vez menor importancia. El conjunto de todos los Eones combinados componen el concepto del Dios completo, también conocido como Pleroma. Y el último par de Eones serían Cristo y Sofía.
• El mundo material y corpóreo es funesto. F
ue creado por un Dios maléfico menor, llamado el Demiurgo.
• La grave situación de la humanidad se debe al encarcelamiento de ese “destello” espiritual dentro de la prisión del cuerpo material.
• La salvación (liberación de este espíritu aprisionado) se logra alcanzando el conocimiento o “gnosis”. Así, c
uando Cristo es enviado a la Tierra como el humano Jesús, su fin no es más que dar a la humanidad esa gnosis para que puedan escapar del imperfecto mundo material y retornar al Pleroma. Atendiendo a ello, los humanos se clasifican en tres tipos: los hílicos (sujetos a los dictados de la materia maligna y sin salvación posible), los psíquicos, (pueden ser parcialmente salvados ya que tienen alma) y los pneumáticos, que pueden volver al Pleroma si adquieren gnosis.
• Son escasas las personas dignas de llegar a ese conocimiento secreto, en principio los pneumáticos.
En los siglos II y III el gnosticismo tuvo una gran importancia y fue un gran desafío teológico, el primero al que tuvieron que hacer frente los pensadores cristianos, quienes triunfaron a su manera... Dijeron que ese cristianismo gnóstico menospreciaba e
l Antiguo Testamento, y rebajaba o negaba la humanidad de Jesús ignorando su pasión y su crucifixión. Creo que es importante señalar que el mismísimo San Agustín, siendo ya adulto fue miembro de los Maniqueos, una secta gnóstica, aunque luego la abandonó. Otras sectas serán el mazdeísmo, que aún perdura en zonas aisladas de Irán e Irak, la de los bogomilos y sin duda la secta gnóstica más importante fue la de los cátaros o albigenses, que tendrán una estrecha relación con el Grial.
De hecho, los brillantes autores de El Enigma Sagrado (Baigent, Leigh y Lincoln ) también hablan en su libro de un misterioso tesoro hallado en Rennes-le-Cháteau, al sur de Francia. A lo largo de su libro relacionan la búsqueda de ese tesoro con el catarismo, la primitiva versión herética del cristianismo, para continuar con la aparición de los Caballeros Templarios en estrecha unión con el Priorato de Sión, del que habría sido en el siglo XX Gran Maestre el señor Pierre Plantard. ¿Será éste descendiente de Cristo?
Ya os lo diré, como también la primera e importante implicación de José de Arimatea, de quien no se habla mucho en los Evangelios Canónicos y de la Magdalena, por supuesto... ¿Podréis esperar? El tema es muy largo y complejo. Cuanto más escalo en este árbol más ramas me encuentro, pero todas me confirman ir por el buen camino.
Y así sin más, me despido por hoy. Os he de decir que cada vez que toco este tema, siento mucho más cercanas las llamas de la hoguera que miro en la cabecera del blog, pero por mucho que se acerquen no silenciarán mi boca de hereje según algunos. Pero como ya sabéis esos algunos son realmente los herejes por haber declarado herejes a inocentes. Esos algunos son los auténticos merecedores del castigo del fuego purificador por no permitir que el pueblo cristiano fuese libre de pensar por sí mismo, ya que la libertad podría haber supuesto el fin de su Negocio. ¡Avivemos la hoguera!
¡Buenas noches!

sábado, 15 de marzo de 2008

Segunda aproximación al Santo Grial.

En mi artículo del 6 de marzo, Primera aproximación al Santo Grial, di las diversas opiniones acerca de qué podría ser realmente el Santo Grial: una leyenda, el Plato donde Cristo comió el Cordero Pascual, el Vaso utilizado en la Última Cena por Él, el recipiente donde José de Arimatea recogió la Sangre de Cristo una vez crucificado, el Cáliz de la Eucaristía, o la Sangre de Cristo (Sangre Real) que es la opción con la que yo me quedo.
Pues bien, el aceptar que el Santo Grial existió y que realmente era la Sangre de Cristo tiene profundas implicaciones. Pero ninguna de ellas debe ser extraída de El Código Da Vinci, que como su autor señala, no es más que una novela de ficción. Ya indiqué en el citado artículo que hay mucha literatura al respecto del Grial en la Edad Media. Además, Dan Brown se basó mucho en el siguiente libro: El Enigma Sagrado, otro best-seller e
scrito por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Licoln, que se publicó en el año 1.982 y que se considera como la biblia del Priorato de Sión, del que hablaré más adelante. De hecho Dan Brown, digamos que le rinde honor al citado libro, pues el personaje de su novela Leigh Teabing, no es más que una mezcla de los nombres de Richard Leigh y Michael Baigent.
También cabe señalar que en el Código Da Vinci, se nos cuela alguna que otra mentirijilla, como por ejemplo cuando insinúa que
las decisiones papales se tomaban en el Vaticano. Con ello Dan Brown demuestra cierto desconocimiento de ese periodo, ya que por entonces, el Papa Clemente V no vivía en el Vaticano, pues vivía en Avignon, en Francia, como una especie de prisionero del rey Felipe IV y sometido a grandes presiones por parte de este monarca. Por tanto este libro que sólo es una novela, no nos sirve para la búsqueda del Grial.
Es mejor remontarnos a los primeros tiempos de la época cristiana, cuando se redactaron los Evangelios, todos los Evangelios, no sólo los cuatro que se encuentran en la Biblia, también los evangelios gnósticos o apócrifos, como el de Felipe, el de Judas, el de María, el de Tomás, el de Pedro o el de Nicodemo. Todos ellos son coetáneos, pues son de los siglos I y II y alguno del siglo III.
La diferencia entre ellos es que los cuatro primeros son canónicos, esto es,
son los que la Iglesia ha reconocido como aquellos que transmiten auténticamente la tradición apostólica y están inspirados por Dios (Lucas, Mateo, Juan y Marcos), ya que así lo propuso San Ireneo de Lyon a finales del siglo II, y así lo ha mantenido constantemente la Iglesia, proponiéndolo finalmente como dogma de fe al definir el canon de las Sagradas Escrituras en el Concilio de Trento (1545-1563). ¿El motivo? Que se basan en lo que los apóstoles vieron y oyeron estando con Jesús y en las apariciones que tuvieron de él después de resucitar de entre los muertos. Por mandato de Jesús predicaron la buena noticia (evangelio) acerca de Él y fueron predicando el cristianismo, para posteriormente narrar todas esa tradiciones como una biografía de Cristo.
Al contrario, los evangelios apócrifos son los que la Iglesia no aceptó como auténtica tradición apostólica, a pesar de que también empezaron a circular muy pronto, como os otros cuatro, pero no gozaban de “garantía apostólica”, ¿y eso qué es? ¿Ya había notarios que daban fe de lo que no pudieron ver porque Cristo había muerto mucho antes? Además contenían doctrinas que no estaban de acuerdo con la enseñanza apostólica, pues se mantenían en secreto entre un grupo de iniciados, a los que más tarde se consideraría herejes. ¿Y digo yo? Los cristianos eran perseguidos por el Imperio Romano, digamos que eran también una sociedad secreta hasta que el Emperador Constantino, dándose cuenta de su fuerza hizo que Roma abrazara el cristianismo. ¿Cuál es la diferencia? Yo por este camino no la veo, entonces para mí tan válidos serán unos documentos como otros ya que tienen la misma antigüedad...
Por tanto, ambos me van a servir para saber el significado del Grial, que como ya he dicho es la Sangre de Cristo, pero también va a ser un recipiente. ¿Cuál? ¿Aquél en que José de Arimatea recogió la Sangre de Cristo? Pues no, como todos estabais ya esperando el recipiente no va a ser otro que el útero de María Magdalena, he ahí el Santo Grial, la Sangre de Cristo dentro del Recipiente, María Magdalena. Esto lleva a pensar que Jesús y María Magdalena tuvieron descendencia, ése sería el Grial. ¿Y llegaron a casarse?
Hay quien afirma que sí, diciendo, que al que crucificaron no era Jesús, sino otro puesto en su lugar, pero yo como casi ningún autor no doy mucha credibilidad a ello. Si se casaron lo hicieron antes de la crucifixión, y para ello no hay mejor fuente que los evangelios canónicos. Sí, su boda se narra en ellos, en el de Juan, concretamente haciendo referencia al primer gran milagro de Jesús, el de las Bodas de Caná, transformando el agua en vino.
Como se cita en El Enigma Sagrado, Jesús y su madre María fueron “invitados” a una boda campesina. ¿Por qué pidió María a su Hijo Jesús que repusiera el vino? El Evangelio no lo explica. Pero según las costumbres de la época, no tan distintas a las actuales, quien se encarga de esos asuntos es el dueño de la casa (hoy salones de boda) o la familia del novio. ¿Qué le podía motivar a hacer eso si no se trataba de su propia boda?
De hecho aún resulta más evidente, después de consumado el milagro, el hecho de que el organizador de la boda se dirigiese al novio diciéndole: "Todos sirven primero el vino bueno, y cuando ya están bebidos el inferior, pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora", lo que le dijo a Cristo, por tanto se deduce que era la boda de Cristo. ¡En un Evangelio canónico!
Pero, ¿quién fue su esposa? Para ello hay que rebuscar en los evangelios apócrifos, en particular, en el Evangelio de María, Pedro le dice a María Magdalena (o María de Betania como bien sabemos en Novelda): “Hermana, sabemos que el Salvador te amaba más que al resto de las mujeres. Dinos las palabras del Salvador que recuerdes, que tú conoces pero nosotros no.” Y luego Pedro comenta al resto de discípulos: “¿Verdaderamente hablaba en privado con una mujer y no abiertamente con nosotros? ¿Debemos dar media vuelta y escucharla a ella? ¿La prefería a nosotros?” Siendo consolado por otro de los discípulos, que le contesta: “Seguramente el Salvador la conocía muy bien. Y por eso la amaba más que a nosotros.”
Es más, el Evangelio de Felipe aún es más claro pues se afirma directamente: “Y la compañera del Salvador es María Magdalena. Pero Cristo la amaba más que a todos los discípulos y solía besarla con frecuencia en la boca. Los demás discípulos se ofendieron por esto y expresaron su desaprobación. Le dijeron: ¿Por qué la amas más que a todos nosotros? El Salvador respondió diciéndoles: ¿Por qué no os amo como a ella?" Y también en la parte final de ese Evangelio, también conocido como el de Egipto, se señala que Jesús dijo: “Está el Hijo del hombre y está el hijo del Hijo del hombre. El Señor es el Hijo del hombre y el hijo del Hijo del hombre es el que es creado por medio del Hijo del hombre.” ¿Hay alguien que no entienda el significado de esta frase?
Pues bien, dejo claro que el Santo Grial, es el Recipiente que contiene la Sangre Real, la Sangre de Cristo, que es el Sang Real, y ese Recipiente es María Magdalena, patrona de Novelda.
¿Y qué ha pasado con el Grial? ¿Escapó? ¿Ha llegado hasta nuestros días? ¿Lo sabía la Iglesia? A ello responderé en un próximo artículo, no desesperéis, je, je.
Con esto me despido por hoy, sintiendo que ya la llamas de la hoguera están muy cerca de mí, sintiendo su calor, porque seré declarado hereje, como todos los que osaron inmiscuirse en este tema históricamente. Sin embargo, los auténticos herejes, y por tanto, los merecedores del castigo del fuego purificador son todos los que han ido quemando herejes, que no eran tales, pues no han permitido que se hable con libertad de todo lo concerniente al carácter humano de Cristo, con las mismas necesidades que todos los humanos. ¡Bien lo saben los sacerdotes!
¡Buenas noches!

jueves, 6 de marzo de 2008

Primera aproximación al Santo Grial.

Tras un tiempo de espera, voy a tratar de aclarar un poco los entresijos de la existencia del Santo Grial. En primer lugar analizaré los resultados de la encuesta que realicé. Como siempre el espectro ha sido bajo y no permite extraer muchas conclusiones, pero sí sobre los que están interesados en leer mi blog. Ha sido la encuesta de mayor participación, 16 votantes, de los que 11 (68%) dicen que el Santo Grial es la Sangre de Cristo, 4 (25%) dicen que era el Cáliz que utilizó Cristo en la Última Cena y el restante dice que es una leyenda. A pesar de ser el único, a priori parecería tener la razón. De todas formas, lo que demuestran los resultados es el poco catolicismo de los que han contestado a la encuesta, ¿estáis todos bautizados? Yo de vosotros me lo pensaría...
Según la Enciclopedia Católica, en primer lugar dice que el Santo Grial es el nombre que se le da a un legendario (¡ojo!) recipiente sagrado, se identifica también como el cáliz de la Eucaristía o incluso la patena del Cordero Pascual. Pero hace notar que el Grial es tema de muchos poemas caballerescos (¿leyenda?), sin embargo su naturaleza apenas se menciona. ¿Qué es pues?
La Iglesia por tanto, lo considera una leyenda, a pesar que por tener referencias cristianas podría haber sido canonizado por el clero, pero no fue así. La Iglesia ha ignorado completamente esa "leyenda" debido a que su historia contenía elementos que la Iglesia no podría aceptar por extravagantes, es más, sus fuentes son libros apócrifos, como los evangelios de Felipe o Judas, que en los primeros tiempos de la cristiandad decidieron que no podían ser canónicos, sobre lo que me extenderé en otra ocasión. Pero para la Iglesia se basa pues en textos tardíos y sin credibilidad. Así pues leyenda, ¿o no?
Sin embargo, un historiador eclesiástico, Helinandus, hizo referencia a la visión de un ermitaño acerca del Plato utilizado por Cristo en la Última Cena, lo que recibió cero votos en mi encuesta, ¡sorprendente! El ermitaño escribió un libro en latín, más tarde en francés, con el título de Gradale. Helinandus afirmó en su estudio que Gradalis o Gradale es un plato (scutella) ancho y poco profundo en el que se servían caros manjares a los ricos de forma gradual (gradatim). A eso en francés popular se le llama Greal, porque es Grato comer en él. Pero Gragale (latín medieval) proviene de Graal (francés antiguo), Greal o Greel, de donde proviene el término inglés Grail, que en español queda Grial. Luego realmente era el Santo Plato, ¿o no?
A finales del medievo se empezó a interpretar el Santo Grial o San Greal como Sang Real, esto es, Sangre Real. ¿Y qué sangre más real que la de Cristo? ¿No era acaso descendiente del linaje del Rey David vencedor de Goliat? Por tanto también podría ser la Sangre de Cristo (Sangre Real), ¿o no? A mí es la hipótesis que más me gusta y la que más creíble me parece, es mi opinión claro, refrendada por el 68% de los que contestaron a mi encuesta.
Las historias que hablan del Grial se pueden dividir en dos categorías: las que su tema principal está relacionado con la búsqueda del Grial (Búsqueda) y las que relatan la historia del recipiente sagrado (Historia Temprana). En cuanto a las versiones de la Búsqueda, la principal es el "Conte del Graal" de Crethien de Troyes, en la que el caballero Perceval (¿el Parsifal de Wagner?) llega al castillo del Grial, donde observa entrar a una doncella cargando un Graal, una lanza sangrante (dato a tener muy en cuenta) y un plato de plata.
Pero me voy a centrar en las versiones de la Historia Temprana. En una de ellas se narra que el mismo Cristo entregó a un ermitaño el libro donde se cuenta la historia del Grial. Otras, enfundadas en gran santidad, explican la de Perceval diciendo que el plato es donde comió Cristo el Cordero Pascual con sus apóstoles. Éste luego pasó a las manos de José de Arimatea, que lo utilizó para recolectar la Sangre de Cristo al ser desclavado de la Cruz, por lo que se le identifica como el Cáliz de la Eucaristía. Y la lanza sería la utilizada por Longinus para clavarla en el costado de Cristo, de donde también caería sangre. Por último el plato de plata sería la patena que cubre al Cáliz.
José de Arimatea fue encarcelado por los judíos, pero allí se le apareció Cristo para darle el recipiente. Después liberado por Vespasiano viajó al oeste, a Inglaterra de la que consiguió la conversión, con el Grial.

Si bien a la Iglesia esto le parece discutible, ya que las leyendas surgen en un estado de desarrollo avanzado y de las fases anteriores no hay constancia por escrito, por lo que sólo son conjeturas. Además, tampoco existe certeza en cuanto a la relación cronológica. Dicen que se deriva de leyendas celtas mezcladas con el evangelio apócrifo de Nicodemo, donde se narra que el mismo Cristo alimentó A José, por las propiedades de producción de alimentos del recipiente. Pero estas propiedades se podrían explicar sin recurrir a leyendas celtas, relacionando el Grial con el Sacramento de la Eucaristía, el cual alimenta espiritualmente a los fieles, luego sería una metáfora más como las tantas que inundan la Biblia.
En mi opinión, la Iglesia no posee la verdad absoluta. Ya sabéis que siempre afirmo que como la Iglesia se ha apartado de la doctrina de Cristo, ni el mismísimo Dios cree ya en la Iglesia. Por tanto yo me quedo con la idea de que el Santo Grial, es verdadero en su forma de la Sangre de Cristo (Sangre Real), pero no me anticiparé a mi próximo artículo...
Así me despido por hoy, esperando que mis palabras no sean merecedoras de llevarme a la hoguera y ordenando el castigo del fuego purificador para todos los que han decretado que los que trataban, o tratan como yo, estos temas con cierta seriedad eran unos herejes, pues es muy probable que los herejes sean ellos mismos.
¡Buenas noches!